viernes, 11 de julio de 2008

EL DIAGNOSTICO

EL DIAGNOSTICO

Diagnosticar es identificar entre varios síntomas aquellos que afectan a algún aspecto del comportamiento. Es evaluar, sopesar un determinado cúmulo de información acerca de un sujeto, de los contextos familiares, escolar y social en lo que está inmerso y de su interacción con ellos para adoptar decisiones.
En tal sentido, se proponen alternativas como análisis funcional, los test intraindividuales, la enseñanza como diagnostico prescriptivo, la evaluación referida al criterio, el análisis de la conducta; asimismo el currículo escolar puede utilizarse como referencia para el diagnostico, y son más útiles para la implicación e intervención educativa de los profesionales y de los padres.
La característica fundamental de este tipo de diagnóstico es que el estimulo material que proporciona ocasiones de respuesta del alumno está en el currículum de la escuela, y no en una serie independiente de pruebas; por eso se insiste en considerar la evaluación psicopedagógica como un proceso de recopilación, análisis y valoración de la información relevante de los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de identificar las necesidades educativas de los alumnos que puedan presentar desajustes en su desarrollo personal, social o académico.
Los niños y jóvenes deficientes, son clasificados en categorías definidas conocidas como menor compromiso cognitivo, discapacitados para aprender, socialmente inadaptados y problemas de conducta, destacan tan indebida como injustificadamente las características comunes dentro de cada grupo. Los educadores deben poner de relieve las características individuales de cada sujeto.
El niño deficiente, sea cual fuere la clasificación a la que pertenezca, experimenta dificultades en el nivel funcional en uno o mas dominios del aprendizaje primario: psicomotriz, cognitivo y afectivo. La evaluación y clasificación de las condiciones discapacitantes mediante estos dominios facilitan los esfuerzos para fijar objetivos educacionales y para planificar, poner en práctica y evaluar programas de instrucción que responsan a las cualidades y defectos funcionales del niño antes que a sus presuntas necesidades , determinadas por clasificaciones tradicionales.
Bloom, Engelhart, Furst, Hill y Krathwohl (1956) reconocieron el valor potencial y la necesidad de una taxonomía de objetivos educacionales para facilitar la selección, planificación, puesta en practica y evaluación de programas de instrucción, dichos objetivos se han clasificado de acuerdo con los tres dominios del aprendizaje, a saber:
a) Dominio psicomotriz: objetivos que destaquen alguna habilidad muscular o motriz, alguna manipulación de material y objetivos, o algún acto que requiera coordinación neuromuscular. Harrow (1972) aclaró los parámetros de este dominio definiendo operativamente el termino psicomotriz como “todo movimiento humano observable clasificado dentro del dominio psicomotriz; también considerada como una acción voluntaria o conjunto de acciones voluntarias, observables, realizadas por el educando que aprende y preparadas por el educador como parte esencial del objetivo educacional del programa de estudios individual del niño”.
b) Dominio Cognoscitivo: objetivos que tratan del recuerdo o reconocimiento de lo sabido y el desarrollo de las habilidades y capacidades intelectuales.
c) Dominio Afectivo: Objetivos que destacan matices de sentimiento de emoción, o grados de aceptación o rechazo. Los objetivos afectivos varían desde la simple atención a fenómenos seleccionados hasta cualidades de carácter y conciencia, complejas pero de consistencia interna.

Al hablar de las deficiencias cognitivas del aprendizaje, encontramos que muchos niños y jóvenes que concurren a escuelas especiales o regulares, son derivados a las mismas debido a deficiencias seudocognitivas. Antes de trazar un programa de reeducación para ellos, es necesario evaluar profesionalmente el complejo dominio cognoscitivo del aprendizaje. Durante los procesos de análisis y tratamiento, los docentes deben conocer la interrelación entre los dominios psicomotriz, cognoscitivo y afectivos del aprendizaje.
En tal sentido, la identificación y evaluación para el diagnostico, los resultados de cualquier proceso de selección en la dispensación de individuos que potencialmente representan un índice elevado de riesgos con respecto a la población total de la escuela o del aula. Cabe señalar que los resultados de la selección nunca debe aplicarse con el fin de clasificar o rotular a un individuo como discapacitado.
Según Lambert y Bower (1961) el propósito de la selección es asegurar al principio de su ciclo escolar una identificación más adecuada de los alumnos con diferencias; ayudar a los alumnos con deficiencias a recibir un estudio individual más intensivo y en caso necesario, servicios reeducativos; ayudar a los maestros a cobrar conciencia de estos discapacitados y enfrentarlas educacionalmente y finalmente suministrar los reajustes educacionales necesarios para grupos de alumnos de su escuela que puedan beneficiarse con estos programas.
Los resultados de la selección influyen también en la planificación de servicios reeducativos apropiados, arreglos administrativos y servicios de diagnostico.
Según lo anterior, la evaluación diagnostica es el proceso de estudiar a niños seleccionados para determinar la naturaleza de la desviación que se encuentra presente en ellos, entre sus propósitos está determinar si el niño tiene problemas de conducta y/o de aprendizaje; si tiene problemas, determinar la naturaleza del mismo y estudiar sus dimensiones; además determinar la naturaleza de los servicios que el individuo va a necesitar, probablemente para volver a desempeñarse regularmente, finalmente planear, diseñar o asegurar un programa de servicios apropiados para satisfacer las necesidades propias de cada individuo.
El diagnostico especial es el proceso de evaluar, analizar y clasificar el problema de un individuo con el fin de darle el programa de tratamiento lo mas efectivo que sea posible.

















No hay comentarios: